En Sexto Continente os deseamos una Feliz Navidad, a ser posible llena de belleza, artística, plagada de buenos recuerdos de nuestros mayores, de quienes ya no están, y de nuestra alma infantil, que falta nos hace. Os proponemos tomar el nacimiento del niño Dios como una metáfora del renacer de nuestra alma. No hace falta ser creyente, sino creer en lo bello, lo puro, que un día hubo en nosotros. Aunque nuestra vida se haya ido ensuciando al ritmo de los Rollins Stones.

Comenzamos con belleza en estado puro: “Salieri, el hombre que no mató a Mozart”, de Ernesto Monsalve, en Rialp. Todos hemos sufrido los mediocre horrores que escribió  el muy sobrevalorado Peter Shaffer sobre Mozart y Salieri. El texto que perpetró lo llevó a la categoría de horror de masas Milos Forman en una película indignante. Ahora, Ernesto Monsalve rescata a Salieri, que fue uno de los pocos que participaron en el cortejo fúnebre de Mozart. Salieri fue el grosspapa de la música de su tiempo, con casi 40 óperas, misas y otras producciones de éxito, y un venerado maestro del que aprendieron Schubert, Beethoven, Liszt o Meyerbeer. A su muerte, Viena contaba con numerosas instituciones que Salieri había ayudado a levantar. Fue el músico envidiado y admirado de su tiempo y con motivo del bicentenario de su fallecimiento, Monsalve aborda la contradicción entre mito y realidad.

Javier Velasco Oliaga, director de Todoliteratura propone 5 novelas sobre Mozart. El genio murió en diciembre de 1791, hace 233 años, y propone libros sobre él de Stendhal, Balcells, Miguel Ángel de Rus, Gabriel Jackson y Lorenzo Da Ponte.

La dramaturga Olga Mínguez nos presenta la obra “Los pinceles borrados”, publicada por Ediciones Irreverentes, en la que son protagonistas la mexicana Frida Khalo y una gran pintora española olvidada, Remedios Varo. ¿Por qué a Frida la mitifica y valora todo el mundo y a Remedios no la conocen ni en su país natal?

Ignacio Gómez de Liaño, publica en Libros del Innombrable “El idioma de la imaginación”, un recorrido por las ideas de Giordano Bruno, el filósofo napolitano del s. XVI. Bruno, a través de su innovador método de memoria, que combina imágenes, lugares y ruedas simbólicas, no solo pretende perfeccionar la capacidad memorística humana, sino ofrecer una herramienta para la transformación interior. La memoria no es sólo una facultad pasiva, es un medio activo para la reforma de la psique. Para los pitagóricos, la memoria era capaz de salvar al hombre de su mortalidad, mientras que Platón, a través de su teoría de la anamnesis, la convirtió en vehículo del saber esencial. Hay ideas de Plotino, Descartes, Bacon, Leibniz y Vico, y se unen memoria, tiempo, espacio y creación en este libro brillante. De Bruno a Dawkins.

Un saludo de Miguel Ángel de Rus en nombre del equipo de Sexto Continente.  Abrid las mentes, despegamos.