Miguel Ángel de Rus

Hoy dedicamos los primeros minutos de Sexto Continente a la presencia en el teatro de dos mujeres indispensables en la historia de la conquista del voto femenino. Nos referimos a Victoria Kent y Clara Campoamor. Recién inaugurada la II República Española, ellas fueron elegidas entre las 3 únicas diputadas que había en aquel parlamento para debatir sobre si la mujer debería tener derecho al voto. Las mujeres obtuvieron el derecho al voto en España por 161 votos frente a 131. Curiosamente, este hecho histórico y sus protagonistas han tenido una escasa presencia en la literatura de ficción española. En concreto hemos encontrado sólo tres obras teatrales en las ultimas décadas que traten este tema; “Las raíces cortadas” del Premio Nacional de Literatura Dramática Jerónimo López Mozo; “Victoria viene a cenar” de Olga Mínguez; y “La verdadera identidad de Madame Duval”, de Antonio Miguel Morales Montoro. Hablaremos con los tres autores de estos personajes y de algo que ha centrado la atención de todos ellos, que ambas mujeres tuvieron que ir al exilio al acabar la República en España y llegar la dictadura. Esperamos dar no sólo a conocer tres libros de teatro apasionantes, sino que si nos escuchan productores o compañías, se animen a llevarlas a escena. Parece necesario.

Leemos el relato “Libertades” del argentino Santiago Ambao; “Todos los hombres son iguales”, del Puertorriqueño Emilio del Carril; “El ascensor” de Joaquín Leguina; “La que disimula” de Paz Monserrat Revillo y acabamos este bloque con “Puzzle” del venezolano Félix Díaz.

María Luisa de León

Hablamos a continuación con María Luisa de León, que logró el Accésit del I Premio Liliput de Narrativa Infantil con la novela “Al otro lado de la raya”, una historia sobre los internados infantiles. De la mano de su hermana mayor, Rosa, Elías Bandrés, de siete años, huérfano de la Guerra Civil española, ingresa en un orfanato en una ciudad lejos de su pueblo. El hospicio lo regentan monjas que atemorizan al pequeño con sus tocas blancas. En el internado le separan de su hermana. El abandono, el rigor del entorno, los niños desconocidos y en ocasiones burlones, le llevan a sufrir pesadillas; niño de lágrima fácil, recuerda los consejos de su hermana, y decide que nadie más le sorprendería llorando, así que a menudo se repite: “¡Soy valiente!”.  Elías es curioso e inteligente y pronto aprende a dominar los miedos, la tristeza y se adapta a la difícil convivencia con otros niños, con las monjas, el maestro y el cura. Una historia para los más jóvenes con tintes fantásticos y a veces terroríficos.

Vera Kukharava nos propone la lectura del libro “La peregrina” de Isabel San Sebastián. Una revisión de los inicios del Camino de Santiago, protagonizado por una mujer,

Y acabamos una recomendación de literatura juvenil de Javier Fernández Jiménez: que nos propone el libro “Mujeres de la cultura” de Rosa Huertas. Diez relatos sobre mujeres importantes del mundo de la cultura española que desarrollaron su actividad a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Precursoras que contribuyeron al reconocimiento de los derechos de las mujeres en todos los ámbitos. Son escritoras (Emilia Pardo Bazán o María Teresa León), pintoras (María Blanchard), activistas políticas (Clara Campoamor), investigadoras (María Moliner), periodistas (Carmen de Burgos) o actrices (María Guerrero), Para que los más jóvenes conozcan su obra.

 

Reportaje de Vera Kukharava sobre el voto femenino

Vera Kukharava, día mundial de la radio

Resulta significativa la escasa presencia en el teatro español de las dos mujeres que mantuvieron el debate definitivo sobre el voto femenino en España durante la República: Victoria Kent y Clara Campoamor. En la Segunda República española, las mujeres podían ser elegidas, pero no votar. En octubre de 1931, poco después de nacer la Segunda República Española, se mantuvo un apasionante debate entre Clara Campoamor, del Partido Radical,  defensora de que las mujeres votaran, y Victoria Kent, del Partido Radical Socialista, contraria a que las mujeres votaran tan pronto y defendiendo que se formarán más antes de darles ese derecho. Este debate ha pasado a la historia.

Victoria Kent, según sus palabras, recogidas en el diario de sesiones del 1 de octubre de 1931, basaba su postura en la “incapacidad femenina para votar debido a que tradicionalmente se habían mostrado cercana a la iglesia y había mantenido posturas más tradicionales”. Lo cual llevaría a que los partidos de izquierdas perdieran votos. Clara Campoamor defendió el sufragio universal, incluyendo a las mujeres. Campoamor se preguntaba. “¿No recae sobre las mujeres toda la consecuencia de la legislación que se elabora aquí para los dos sexos, pero solamente dirigida y matizada por uno? ¿Cómo puede decirse que la mujer no ha luchado y  que necesita una época, largos años de República, para demostrar su capacidad?”.

Tras el debate, se aprobó en el congreso el voto femenino en las mismas condiciones que el masculino, a la edad de 23 años. Se estableció en la Constitución de 1931 en el artículo 36.

A finales del S.XIX se dio el derecho al voto a la mujer en Australia, Nueva Zelanda, y a comienzos del S.XX dieron el derecho al voto a la mujer Finlandia (entonces región del Imperio ruso), Noruega, Suecia y la Unión Soviética.

Curiosamente se permitió el voto femenino años después de hacerse en España. En Uruguay, Cuba, Turquía, Filipinas, el Salvador, Canadá y Francia en 1944; Italia en el 45, Argentina, Venezuela y Yugoslavia en el 47, México en 1953, Brasil en 1961, y Portugal y Suiza en 1971. Son algunos de los ejemplos del adelanto que la República Española tomó sobre el mundo. Curiosamente el nombre de quienes debatieron sobre ese derecho es poco conocido.

Todos los audios de Sexto Continente en http://www.rtve.es/alacarta/audios/sexto-continente/