En Sexto Continente comenzamos con el Apóstol Santiago y con José Javier Esparza, autor de “El jinete de luz”. España, siglo IX. El emirato de Córdoba impone a los cristianos libres del norte un humillante tributo: cien doncellas para nutrir los harenes del poder musulmán. El rey de Asturias, Ramiro I, no está dispuesto a tolerar el insulto y marcha a la guerra. Chocarán en el sitio de Clavijo, en lo que hoy es La Rioja. Los musulmanes llevan ventaja, pero la milagrosa intervención de Santiago Apóstol dará la victoria a los cristianos. ¿Realidad o una inmejorable estrategia de márquetin? Sobre la versión tradicional de la batalla de Clavijo –que puede ser la refundición de varias batallas reales en la época– Esparza reconstruye, la imagen real de la España de la temprana Reconquista. Descubriremos las intrigas letales de la corte de Córdoba, el esplendor de los monumentos del Naranco, los terribles juegos de poder de la España medieval y cómo el concepto de España ya existía siglos antes de esta batalla.
Y sobre el Apostol Santiago, cuya fiesta, por cierto, se celebra en tres semanas, trata el libro que nos propone Javier Velasco, director de Todoliteratura; “Santiago en el fin del mundo” de Jesús Bastante. Hispania, siglo I. Tres extranjeros caminan, sin rumbo conocido, por la península. Uno de ellos, quien les dirige, no es otro que Santiago, el hijo del Zebedeo, hermano de Juan y discípulo de Jesús. Jesús Bastante ha recreado la vida y milagros del Apóstol durante su estancia en Hispania.
Ya está en marcha la Semana Negra de Gijón. Desde allí haremos el programa la semana que viene. Y dentro de este festival, en la localidad cercana de Lugo de Llanera, se celebra LlaNeGra, con la participación de Petros Márkaris, Ricardo Magaz, Jesús Salviejo y Antonio Parra Sanz, entre otros y con encuentros con clubes de lectura. Nos lo cuenta el escritor, policía y responsable de Llanegra Alejandro M. Gallo.
Hablamos con el escritor y director de Vallekas Negra, Ignacio Marín, que nos presenta dos novelas negras: “Nadie corre más que el plomo” y “Edificio España”. En la primera, durante la Transición, un pueblo de pescadores de la costa levantina ve truncada su paz tras el asesinato de su alcalde. Todos son sospechosos en un lugar acosado por la voracidad sin escrúpulos de la especulación inmobiliaria; en “Edificio España” estamos en Madrid, en 1973. El Hotel Plaza, epicentro nacional del poder y del lujo, está siendo testigo de unos crímenes que pueden hacer tambalear al Régimen. El subinspector Eugenio Martín, con la ayuda del sindicalista Paco Ayuso, tratarán de arrojar luz sobre los asesinatos y desapariciones de unas camareras que tienen en común su origen humilde. Una de ellas, Rosa, de pasado y futuro inciertos, les ayudará a conocer el cerro del Tío Pío, el poblado de Vallecas en el que desemboca el rastro de aquellos crímenes.
Un saludo de Miguel Ángel de Rus en nombre del equipo de Sexto Continente, un programa para selectas minorías. Abrid las mentes mientras nos los permitan, despegamos.